SALUD / 07 de Abril del 2025

En el Día Mundial de la Salud, Honduras enfrenta una grave crisis en su sistema de salud pública

En el marco del Día Mundial de la Salud, Honduras sigue enfrentando graves falencias en su sistema sanitario. 

La escasez de medicamentos y materiales esenciales, sumada a la falta de atención médica adecuada, ha desbordado la capacidad de los hospitales públicos, afectando a miles de pacientes.

 En el Hospital Mario Mendoza, los reclamos por la falta de atención son constantes, reflejo de un sistema que no logra responder a las necesidades básicas de la población.

Diariamente, los derechohabientes del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) luchan por recibir una atención médica digna.

 Las largas filas, la escasez de insumos como guantes, jeringas y algodón, así como la falta de medicamentos, se han vuelto parte de la rutina en los centros asistenciales. A esto se suma la suspensión de cirugías en hospitales como el Escuela y el San Felipe por carencias críticas en materiales y equipos.

A pesar de esta situación, la ministra de Salud, Carla Paredes, ha asegurado en recientes ruedas de prensa que “todo está bien”.

 Sin embargo, las denuncias de pacientes y personal médico contrastan con ese discurso oficial donde el gremio de doctores claman por sus pagos atrasados de mas de tres meses. 

En respuesta a la crisis, el Colegio Médico de Honduras ha intentado establecer una mesa de diálogo con la Secretaría de Salud, pero sin resultados concretos.

Este lunes, el presidente del Colegio Médico de Honduras, Dr. Samuel Francisco Santos, informó que, pese a que se instaló una mesa de diálogo, la ministra Carla Paredes no asistió. En su lugar, los recibió el viceministro Bryan Erazo. 

Aunque la conversación fue inicialmente respetuosa, uno de los asesores legales del Ministerio cuya identidad no fue confirmada, habría amenazado al Colegio Médico, acusándolos de violar derechos humanos por suspender atenciones.

 El gremio consideró este acto como una falta grave, recordando que quienes violan los derechos humanos son las autoridades al no pagar salarios y no garantizar condiciones mínimas en los hospitales. Por ello, decidieron suspender el diálogo y continuar con asambleas informativas a nivel nacional.

Finalmente, la población sigue esperando respuestas concretas y efectivas para garantizar una atención médica digna. Mientras el gobierno minimiza la crisis y evade el diálogo directo, el sistema de salud continúa colapsado, y los hondureños siguen padeciendo las consecuencias de un modelo abandonado por quienes deben garantizar el acceso a la salud como un derecho humano fundamental.

TAMBIÉN LEER:Gabriela Castellanos califica cumbre de la CELAC como un acto de cinismo

EL DIARIO QUE HONDURAS NECESITA

Links

© EL ESPECTADOR HN. Todos lo derechos reservados 2023-2024.